Explorando la ciencia- Parte 18
LA CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA: PENSAMIENTO CIENTÍFICO
El hombre es una cosa
pequeña,
y la noche es muy grande y llena de prodigios
Lord
Dunsany
Nos hemos involucrado en
un viaje que nos ha llevado desde el terrible estado de aceptar la dictadura de
la autoridad, hacia un muy sana actitud de cuestionar lo que damos
por cierto, pues la ciencia se basa en las preguntas y en la investigación que
hacemos por dar con una respuesta satisfactoria, y una de las preguntas que
puedes estar haciéndote ahora mismo, ¿Es necesario ser científico para hacer
ciencia?
La ciencia se construye
con certezas, sin embargo duda de si misma, un sistema visto así no es
atractivo a simple vista, sin embargo la belleza es su simpleza pues se duda
para generar nuevas hipótesis, someterlas a experimentos que lo validen y así
generar más certezas, más conocimientos en fin una mayor comprensión de nuestro
lugar en el universo. Claro es un objetivo enorme, ambicioso, pero no es acaso
el hombre la medida de sus sueños y tantos como cumpla, mayor es su marca en la
sociedad, lo genial del hombre de ciencia es que no tiene que hacerlo solo,
pues construye gracias al apoyo de sus pares antiguos y actuales. Es así como
la ciencia y el científico se corresponde y trabajan en conjunto.
Cuando inicie este viaje,
tenía muchas suposiciones pues veía a la ciencia como algo alejado y alcanzable
solo por algunos elegidos, quienes se dedicaban a su oficio encerrado en
complejos altamente tecnificados con enormes subvenciones privadas como
estatales, generando ideas que cambien al mundo y esperando como única retribución
el justo reconocimiento. Sin embargo no todo es cierto pues he aprendido que
para hacer ciencia es sobre todo necesario tener una mente abierta a las dudas,
evitando los dogmas y que es más importante perseverar que simplemente aceptar,
que nunca se lograra obtener una verdad absoluta, pues cada verdad depende del
contexto y que incluso mi verdad personal debe estar abierta a ser discutida y
en último caso ser desechada, que solo se puede construir en sociedad en
conjunto y que para esto es necesario un cambio de actitud basado en la
tolerancia a las opiniones, lo enriquecedor de experimentar y del aprendizaje
de lo que no se logra.
Es así como yo ejemplifico
al pensamiento científico y afirmo que uno puede hacer ciencia sin la necesidad
de ser científico, pues ciencia es sobre todo una forma distinta de acercarse a
la realidad, de comprender sus fenómenos y empoderarse al tener una vida rica y
abierta a la inmensidad de lo muchísimo por aprender y compartir, pues hacer
ciencia es construir en comunidad. Hagamos y compartamos ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario