Explorando la ciencia- Parte 16
LA CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA: LOS LIMITES DE LA
CIENCIA
Hemos hablado del fracaso
en la ciencia y en la vida, señalaba los beneficios que se pueden alcanzar y les
mencionaba que gracias a estos fracasos metódicos, se perciben los límites de
la ciencia, lo cual entiendo como todo aquello que no puede ser explicado de
manera satisfactoria bajo la luz de una teoría o ley natural de la ciencia.
Vayamos más allá.
Sí bien el fracaso es el
indicador, cuando nos encontremos ante lo que no puede ser explicado, sucede en
mi opinión por uno o más de estas razones:
- Alcanzar la totalidad del conocimiento, uno de los más antiguos y nunca alcanzado anhelos del hombre, entre los mejores intentos tenemos a la Biblioteca de Alejandría en el siglo III A.C, La Enciclopedia, símbolo de la ilustración del siglo XVIII y actualmente Wikipedia, todos perseguían el mismo objetivo: la totalidad del conocimiento, pero la maldición del conocimiento es que cada nueva certeza genera una nueva duda. Lo más probable es que nunca llegamos a saber todo.
- La necesidad de la verificación, la base de la experimentación científica es la reproducibilidad de la experiencia, es decir verificar, sim embargo hay cosas que no se pueden verificar, por ejemplo no podemos verificar que hay después de la muerte, ni podemos predecir cuál será el color del cielo dentro de 10 siglos, ni verificar el fin del universo, al menos aun no con los métodos actuales.
- La complejidad, la ciencia ve limitada la comprensión de un sistema por las interacciones de sus partes que generan información y propiedades distintas a las que muestran cuando se analiza como una parte del sistema, esta complejidad ocasiona una predicción limitada y ocasiona que la ciencia se limite a buscar señales de alerta temprana.
Comentarios
Publicar un comentario