Explorando la ciencia- Epilogo
Epilogo
Todo empezó
gracias a un apartado sobre neurociencia en un curso online impartido por la Universidad
de Cantabria, como cualquier curso tenia enlaces a recursos adicionales uno de
ellos un vídeo de Mario Alonso Puig quien se presentaba a sí mismo como un médico especialista en neurociencia y discutía
la oportunidad que tiene cada persona para reinventarse, la prueba que
sustentaba su argumento , era la declaración
de que el cerebro es capaz de producir nuevas neuronas a partir de células madre
, y esto gracias al adiestramiento continuo durante 21 días, pero ¿Es que acaso
no nacemos con una cantidad limitada de neuronas, que mueren diariamente y que
no se regeneran ni se crean?
Tal
como suena, y tal como fue dicho, pensé que era un charlatán, un seudocientífico,
pero como rechazar sin pruebas no es científico decidí buscar la ciencia detrás
de esta afirmación, y bueno vaya que la encontré.
Tal
como lo dice Joaquin Valls:
…La
neurogénesis fue detectada por primera vez por el científico y biólogo español José Manuel
García Verdugo,
quien descubrió además junto al investigador Arturo
Álvarez-Buylla, de
la Universidad Rockefeller,.. Observaron que en determinadas ubicaciones del
cerebro aparecían neuronas nuevas…las nuevas neuronas se originan en
células madre indiferenciadas que se sitúan en los ventrículos del cerebro… las
células madre emigran hacia otras estructuras cerebrales diferenciándose en
neuronas en un sorprendente proceso transformador que dura, nada más y nada
menos, ¡veintiún días!(1)
O como lo afirma Xurxo
Mariño:
…en
algunas regiones del sistema nervioso central se han constatado procesos de
neurogénesis que dan lugar al nacimiento constante de un limitado número de
neuronas a lo largo de toda la vida.(2)
Con una mejor apreciación
del tema decidí emprender un experimento, y que mejor tema que apreciación por
la ciencia; por tanto la mejor opción me pareció escribir un libro y aunque pragmático
debía ser sencillo de leer, para tal efecto diseñe escribirlo en 21 partes una
por día, que se agruparan en 7 capítulos cada uno de 3 partes, que en total no
abarcase más 7000 palabra, y que todo su significado se resumiera en la lectura
de solo 7 líneas, que el lector espero halle oculto entre líneas.
SI has leído este libro,
has aprendido sobre historia, moralidad, ética, tolerancia, humildad, ciencia
en un amplio sentido, y espero que haya
podido exponer el valor de incorporar la ciencia en nuestra vida.
Por mi parte puedo decir
que el experimento fue un éxito, si bien quizás no me convierta en un escritor
a tiempo completo, estos 21 días me han
servido para conocer los límites de mi creatividad y expandirlos y sobre todo
para interiorizar la ciencia, y ver la
vida de otra manera.
Agradecimientos
A Quino y sus inmejorables obras de arte que me han acompañado en cada publicación.
A los geniales hombres y mujeres de ciencia de ayer, hoy y mañana; de los que espero seguir aprendiendo por siempre.
Un poco de estadística
En estos 21 días hubo 494 lectores y según mi blogger su nacionalidad se compuso así: el 56 % pertenece a EUA, el 36 % al Perú, el 6 % a Alemania y el 2 % restante a Rusia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJIaH7FRYTCpuwggfjIHLj6EUOu_xDRE7PVW-3qM63hlBfvRVEjW_rxCgJJr5bHqT8SK4cn1CY4F3Tv14ft6sRncjV9ugUwa-26SyGZd15fH0QA9bQd578f8A68aF87oqlF1qcSYNxRvM/s1600/mafalda+final.jpg)
1.
Joaquim Valls. 21 días para reeducar
hábitos ¿Mito o ciencia? [Internet]. El blog del instituto Kimmon. 2014.
Available from:
http://blog.institutokimmon.com/21-dias-para-reeducar-habitos-mito-o-ciencia/
2. Xurxo
Mariño. El misterio de las neuronas [Internet]. Naukas, ciencia, esceptismo y
humor. 2012.
Available from: http://naukas.com/2012/04/13/el-misterio-de-las-neuronas/
Comentarios
Publicar un comentario