Explorando la ciencia- Parte 5
UN PASO A LA VEZ: VERDAD Y CONTEXTO
El contexto es el que caracteriza a la verdad, que
significa esto, es bastante sencillo de entender si lo vemos tal como lo ven los
hombres y mujeres que se dedican a la ciencia: “Todo depende del cristal con
que lo mires” aunque parece que esto es un enunciado tan trillado como una
historia de telenovela, tiene una justificación bastante acertada y que nos
acerca un paso más hacia la comprensión de la ciencia.
Sí, “Todo depende del cristal con que lo mires”,
entonces podemos entender que existen muchos cristales y que provocan que lo
que se vea sea distinto para quien lo mira. El cristal se convierte en la acción
de observación, quien lo mira es el sujeto u observador, y lo que se ve es la
realidad, en la búsqueda de la verdad.
Existen 3 teorías ampliamente aceptadas que discuten
esta relación:
- 1. Objetivismo: Trata de estudiar la realidad interdependiente del observador.
- 2. Subjetivismo: Plantea que la realidad depende del observador.
- 3. Constructivismo: Afirma que la realidad se construye socialmente
Gracias a estas teorías se trazan
relaciones interdependientes entre el objeto, el sujeto y la acción de observación,
lo único independiente es la realidad y es en ella donde el científico u
observador realiza su trabajo, apropiándose de un trozo de la realidad y caracterizándolo,
según su acción de observación, para finalmente emitir un juicio sobre este
trozo de la realidad y ponerlo a disposición de la comunidad científica para su
discusión.
Esto en base es idéntico a los que
cualquier individuo (Así como tú o yo) perteneciente a una sociedad hace día a día (ves que la ciencia no es tan ajena).
Tomamos un fenómeno de la realidad, tal vez una noticia, un partido o quizás un
chisme, y lo interpretamos basándonos en nuestra experiencia previa, para
emitir un juicio, por lo tanto van existir muchas explicaciones para un solo fenómeno.
Esto debería ser genial, tantos
enfoques distintos sin duda animan el debate y por tanto se elevan las
probabilidades de alcanzar una verdad que genere bienestar para la sociedad,
lamentablemente no sucede así. Usualmente y variando en función a lo personal del tema, defendemos
con ahínco nuestro punto de vista e incluso pretendemos persuadir a otros de
que este el único verdadero, es así como lo que debió ser una fuente de
conocimiento y bienestar, se convierte en una fuente de conflicto. Viéndolo así
se nota lo tonto que somos para formar una sociedad.
Como vieron nuestro hacer no es tan
distinto al del científico, ¿Entonces dónde está la diferencia? bueno el punto
de división se traza en el que el hombre de ciencia toma la perspectiva del otro
y juzga la validez desde este punto de vista y no del suyo, para así emitir un
juicio construido socialmente.
Eso es todo, pensar en el otro, ver cómo lo ve el otro, es otro pequeño paso más y muy fácil de dar, pero para
esto es esencial evitar los dogmas, nuestro tercer paso.
Comentarios
Publicar un comentario