Utilidad y tiempo de vida de un proyecto



Este articulo forma parte de la serie Sobre proyectos, gestiones y decisiones 

Tal como lo comentaba en la anterior capsula  ¿Que es un proyecto?  desde mi experiencia tanto utilidad como tiempo son las variables de mayor importancia en la ejecución de un proyecto y antes de que adentremos en este esto analicemos estas variables.

De manera general puedo decir que la utilidad es el bien o el valor que se brindara a los interesados en el proyecto, su importancia radica en que es la razón por la cual el proyecto se mantendrá el tiempo y es la fuente de recursos, sin embargo es necesario tener en cuenta que esto no solo es el beneficio económico (la diferencia entre los ingresos y los gastos) sino también lo que ayuda a que el interesado en el proyecto ( quien se beneficia y/o lo sostiene) se sienta satisfecho y con un posterior bienestar en su vida, pues sobre todo no podemos pensar solamente en términos económicos, la actualidad requiere que un proyecto deberá generar un impacto positivo en la sociedad. Es un deber ético, es un deber moral. 

Ahora pasemos al siguiente punto Tiempo de vida es el proceso en el que el proyecto crecerá, vivirá y culminara, hay autores, profesores y gestores que sostienen que el tiempo de un proyecto debe ser dinámico (y en consecuencia cambiar de acuerdo a nuevas necesidades), en mi experiencia pienso que esto es un craso error, me explico, este concepto(Tiempo de vida) si bien puede ser entendido como las horas, semanas, meses u años en el que el proyecto se ejecute, debe ser también los limites fijos en los que el proyecto crece, es decir los puntos a los que el proyecto dado un tiempo deberá haber cumplido y por tanto no deberá extenderse de este. Suele suceder que llegado cierta etapa el proyecto este no cumple con lo esperado, lo que hacen los gestores (y pienso que es por comodidad y ausencia de valor) es simplemente alargar los tiempos(mucho mas allá de los retrasos esperables), en un falsa y fatal adaptación por que esto terminara siendo una actitud reincidente. Lo que debe pasar es que estos tiempos deben ser un termómetro del proyecto e indicar si funciona, de no ser así, el trabajo debe ser abordado nuevamente y el proyecto replanteado nuevamente o desechado. No es una decisión fácil, pero es mejor a la opcion de quedarse en un proyecto estancado que no va a ningún a lado, quedarse así es cómodo pero nunca debe ser permitido, porque nos quita lo mas importante que es vivir. 

Por ello es que sostengo que estas 2 variables deben ser las primordiales al momento de pensar y plantear el proyecto, ahora, si bien importantes no son las únicas en la siguiente capsula veremos las otras variables de un proyecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las fallas del examen estandar.

Visual Thinking / Pensamiento visual

Explorando la ciencia- Parte 3