Ciencia en mi vida.

Introducción

El siguiente ensayo trata sobre vida y ciencia, y como los conceptos de la ciencia afectan  de una manera particular la forma en que concebía la vida y mi manera de pensar.

El objetivo es mostrar cómo mañana se puede ser una mejor persona gracias a la ciencia.

Capítulo I: El inicio

….Maestra vida camarada, 
te da y te quita,
te quita y te da…
La vida, sí es que la concebimos como un ciclo (Nacer, crecer, reproducirse y morir) es susceptible a ser interpretada como una cadena finita de eventos que nos aportan alegrías, recompensas, tristezas y pérdidas, organizados sin un orden aparente. Estos eventos tarde o temprano nos conduce a preguntarnos: ¿Porque?
Voy a suponer que una gran parte de la población, así como yo y quizá tú amigo lector, ha sido o será susceptible a intentar contestar una pregunta relacionada al ¿Por qué? (¿Por qué perdí el trabajo?,  ¿Por qué no aproveche mis días libres?, ¿Por qué me separe de mi esposa?, etc.) y que respondiéndose aún no ha encontrado una respuesta que lo deje satisfecho, aunque mi objetivo no es el demostrar el porqué de esta situación, mi preocupación es encontrar una forma satisfactoria de conseguir las respuestas.
Es por eso que el objetivo de este ensayo es mostrar al pensamiento científico como un instrumento útil para encontrar respuestas y en un ultima consecuencia una vida feliz.

                Capitulo II: Lo que es

El pensamiento científico considera al conocimiento  como un ente no totalizado y sobre todo abierto a la discusión. Es por eso que la verdad, sea cual sea en un momento o situación específica, no es absoluta y en consecuencia el conocimiento nunca estará terminado.
La duda y la verificación son esenciales para la búsqueda y aceptación de nuevos conocimientos, es así que el pensamiento científico se renueva constantemente, cuestionando incluso sus propios principios.
He aquí lo esencial, en concreto, puedo afirmar que el pensamiento científico cuestiona y verifica lo que se sabe, para luego plantear nuevo conocimiento asumido como verdadero y para luego cuestionarlo…  y continuar así en una rueda infinita, pues el conocimiento no está totalizado y quizás nunca lo este

                Capitulo III: Mi situación.

Si tuviera que reducir mi vida a lecciones aprendidas a lo largo de estos años serian están 2, y que  hoy son ciertas para mí:
·         La riqueza de las experiencias, y por ende de la vida, es producto de lograr conexiones entre lo aprendido y lo conocido, en este simple acto radica la base del aprendizaje integral y viceversa.
·         La vida es compleja.

Actualmente mis días se dividen en el estudio de una carrera universitaria y en la consolidación de un negocio propio, actividades conectadas y que se retroalimentan entre sí, ambos me dan satisfacciones y alegrías pero también preocupaciones y tristezas, en fin una complejidad de tribulaciones que afectan mi presente y mi futuro.

Es una vida sencilla, con compromisos y deberes que intento mantener en equilibrio, pero se ven amenazados por mis manías y vicios, como la tendencia a postergar, distraerme fácilmente y desperdiciar el tiempo viendo tele o navegando por internet durante horas. No es grato admitirlo, pero hoy a mis 27 años siento que he desperdiciado los últimos 6 años pensando en sueños que no logro concretar, distrayéndome en planes que no llegan a buen puerto, desgastando de manera sistemática energía sin ningún fin útil, en consecuencia he llegado a preguntarme ¿Porque lo hago?

La respuesta no es fácil de encontrar, ha surgido momentos en que creído encontrarla y así enmendarme, pero pronto me daba cuenta de que no era una respuesta satisfactoria, pues volvía a encontrarme en las mismas situaciones, ante esta situación y basado en la observación de mi medio, he llegado a pensar que esta situación no es exclusiva, sino de muchos que como yo cuestionan sus acciones.

Y es aquí donde el pensamiento científico se presenta.
Capitulo IV: Mi propuesta.

Como ya lo he comentado para mí el pensamiento científico puede  ser una herramienta útil para encontrar respuestas satisfactorias y en última consecuencia una vida feliz, y como comentaba en el capítulo II estamos frente a un pensamiento  que duda y verifica; aplicarlo a la vida cotidiana es la razón de este ensayo.
Sí consideramos que nuestra vida cotidiana sucede sin muchos cambios y que  vivimos con una rutina diaria que en  mayor o  menor medida satisface nuestras expectativas, una vida sin muchos sobresaltos, en donde cumplimos lo que creemos que es necesario, para proseguir con nuestra vida. Pero esto no puede ser todo lo que puedo esperar de la vida, y con lo que he aprendido sobre la ciencia creo firmemente que  se puede cambiar hacia una mejor situación.

Entonces es natural preguntarse ¿Que puede hacer la ciencia por mí?

·         Primero: Ayudarme a evitar los dogmas.

Para dejar atrás los dogmas que pueden influir en mis decisiones  es necesario  tener una actitud abierta hacia las distintas opiniones, esto para es mi fundamental en la creación de una nueva conciencia sobre la situación en que nos encontramos.

·         Segundo: Motivarme a dudar.

No podemos dar por sentado lo que se nos dice, la ciencia nos recuerda que el espíritu humano es encendido, pensativo y que las grandes acciones proceden de las pequeñas inquietudes y sobre todo que siempre busca nuevos horizontes. Tal vez sea el hecho de haber nacido en una era de la historia donde el consumismo ha logrado que las inquietudes  sean calmadas de muchas maneras, en donde tal vez las preocupaciones del día a día se centren en si compro o no compro. Es aquí que la ciencia nos recuerda que no debemos dar por sentado nada y que más bien debemos tener una postura crítica ante los intentos eficaces del mercado de separarnos de nuestro dinero.

·         Tercero: Me ayuda a buscar el conocimiento por el conocimiento.

La duda como primer paso, para la búsqueda del conocimiento, pues es cierto que si rechazas algo es por la razón de que no confías en él y en consecuencia necesitas encontrar algo que sea cierto, la actitud dubitativa te llevara en la búsqueda del conocimiento, pues la ciencia busca mejores explicaciones para los fenómenos que nos rodean y los métodos científicos, te ayudan a estar preparados para observar novedades en contextos no esperados.

·         Cuarto: Me insta a propagar el conocimiento.

En el hecho de aceptar con humildad tu ignorancia ante la vida y de dejar atrás los dogmas paralizantes tiene como efecto casi automático la propagación  del conocimiento, pues si encuentras algo que es bueno y si este es conocimiento verificable y respaldado, entonces porque no compartirlo y como cada conocimiento nuevo, genera nuevos conocimientos; nos conducirá irremediablemente hacia el beneficio de  la humanidad.

·         Quinto: Me enseña a ser tolerante.

La ciencia no busca dictaminar, buscar entender el mundo en que vivimos, comprende que las diferencias son enriquecedoras, y que lo es verdad aquí  puede no ser tan cierto allá,  es en la tolerancia donde se encuentra el beneficio recíproco.
 
La oportunidad de encontrar nuevas formas de solucionar los “porqués” es el asunto en cuestión y en mi opinión una clave de éxito se encuentra en encontrar conexiones entre lo conocido y lo que se ha aprendido, no es tarea menuda pues exige un examen de conciencia, un aceptación humilde de ignorancia ante el mundo, de dejar atrás orgullos y demás sentimientos y emociones (dogmas personales) y abrirse camino hacia la tolerancia y hoy encuentro esto en lo que he aprendido de la ciencia.

En el ámbito personal, la búsqueda de conocimientos basada en la verificación de lo sabido lograra que pueda aumentar mi conocimiento y este a la vez generara conocimientos, que con un fin en concreto puedo aplicarlos para mejorar mi comunidad.
En el ámbito profesional, gestionando nuevas formas de comprender las relaciones entre mis acciones y la de mi cliente, cuestionando las formas en que desarrollo mis negocios puedo encontrar formas innovadoras y que proporcionen beneficios tanto para mí como y para mis clientes.
En mis relaciones, tolerando las diferencias pues esta es fuente de experiencias  y en grado sumo de la riqueza de la vida.

Es así que evitando dogmas, dudando de mi rutina, cuestionando mis acciones, verificando mis afirmaciones, buscando nuevas maneras de encontrar distintas soluciones a un mismo problema, compartiendo lo aprendido y aceptando (e incluso buscando) opiniones distintas a la mía; es donde encuentro una razón a mi cuestión principal, pues encuentro la forma de dar solución a mis dudas , de encontrar soluciones a mis porque , pero también aceptar (y esto es lo más importante) que no todo tiene respuesta, pues hay mucho que aun ignoramos  y por lo tanto hay muchos porque que aún no tienen respuesta.

Por esto y todo lo demás expuesto, un compromiso con la ciencia y con sus principios es un camino hacia la felicidad, pues es un camino de aceptación y búsqueda eterna.

Pero, ¿esto tiene algún sentido?, pues claro que lo tiene; en resumen a todo lo  ya dicho: la ciencia es la forma más elaborada para dejar atrás las convicciones y dogmas paralizantes , es la manera en que podemos abordar nuevos retos afrontándolos sin temor de pensar en las consecuencias de nuestros actos pues nada nuevo se crea sin dudar de la propia validez de la afirmación, es así que la ciencia es la mejor forma con la que cuenta una persona para tomar control sobre su vida, pues nos enseña a dudar, verificar , buscar el bien de los demás y el propio creando nuevas formas de desarrollo, de conocimiento, de bienestar , de tolerancia y aceptación de la diferencia como factor creativo y aglutinante de lo nuevo que está por llegar, de la felicidad en sumo.
Capítulo V: Finalmente.

…Evaluando distintas
 prácticas en mí mismo y
tratar de ser una mejor persona,
 porque es la única forma de beneficiar otros……

Naturalmente, es mi interpretación y está abierta a discusión (¿Cuál de todas las verdades es mejor),y aquí está la riqueza de este planteamiento y dela vida,, hace pensar en mi vida y en cómo se ha desarrollado(¿Cómo llegar a las verdades?) y en mis acciones y como estas afectan a las personas que me rodean (¿Qué hago con las verdades?), me ha hecho dudar,  me  ha hecho pensar durante días en cómo aplicar conceptos a la vida real y qué hacer con ellas (¿Cómo se propagan las verdades?), en cómo convertirlos en acciones reales que afecten mi bienestar y el de los demás; y en aceptar mi ignorancia y ser un poco más humilde cada día(¿Y si no encuentro una verdad?)

Sí esto es verdad, y lo es en este momento, entonces debo ser consecuente y mis actos deben ser el mejor ejemplo, y así proponer nuevos objetivos para mi vida, serán 3 y estarán guiados por la ciencia:

·         Construir una comunidad equitativa y de beneficio mutuo en mi vida.
·         Aceptar mis errores y no ocultarlos, dejar el dogma del infalible.
·         Promover el pensamiento científico y sobre todo la tolerancia.

Y es así que puedo implementar la ciencia en mi vida cotidiana y tal vez mañana ser una mejor persona.

Si quieres saber de qué va mi negocio, puedes visitarme
en mi blog de antigüedades: lasantiguedadesdelcastillo.blogspot.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las fallas del examen estandar.

Visual Thinking / Pensamiento visual

Explorando la ciencia- Parte 3