Las verdades
Hace tiempo ya tuve la
oportunidad de emprender un viaje que podría haber cambiado la forma en como
concebía la vida, recuerdo que rehusé la oportunidad empleando excusas para
quienes me invitaban y así continuar con mi vida tal como la conocía, estas
excusas destinadas para mis compañeros tenían un efecto en mi pues las usaba
para hacerme creer en mi decisión y ocultar mis temores para emprender un
viaje.
Hoy al recordar esto, puedo ver
claramente como estas excusas eran mentiras aunque ese tiempo fueran verdades
para mis compañeros y también para mí.
A lo que quiero llegar con este
relato es demostrar como las acciones pueden ser verdaderas y falsas, por ende
para mí la verdad es que aquello que tomamos con punto fijo en nuestro universo
personal (Basado en creencias), desde donde logramos explicar la certeza de
nuestras acciones y por consecuencia su carácter valido implica que creemos en
este punto fijo y construimos una serie de hechos que lo verifican, es decir
que establecemos un punto en el cual convergen nuestras creencias y que se auto
verifica con nuestras acciones, es así que cuando sucede un cambio en nuestras
creencias y esto conlleva a un juicio de nuestras acciones, por lo cual
decidimos que aquel punto fijo no era lo que realmente creíamos y por
consecuencia el acto no era verdadero.
Analizando esto podríamos afirmar
que la verdad no es absoluta que depende de nuestra manipulación sobre el medio
en el que vivimos (Definiendo en que creer o no) y de la influencia que este
medio ejerce sobre nosotros, es por eso que las verdades son en parte creencias
personales y parte hecho real y objetivo.
Basándonos en esta conclusión
tendríamos en nuestras manos una forma de decidir sobre lo que tomamos como
verdadero pues tendremos un sistema de juicio interno que se remitirá a nuestra
creencias y a nuestra percepción de la realidad, un ejemplo sencillo lo vemos
al tomar un taxi para transportarnos, lo primero que haremos será hacer una
seña para detener el auto y aquí analizaremos si esta es una verdadera unidad,
nuestras creencias nos dicen que el taxi debe ser amarillo y que el chófer debe
estar correctamente identificado como tal (y es así que lo consideramos como
verdadero y en consecuencia de fiar) automáticamente nuestro sentidos perciben
que estas creencias se verifiquen con la realidad, es así que se procede a un
juicio entre lo creemos y lo que percibimos si estos 2 concuerdan tomaremos al
taxi como verdadero y usaremos sus servicios, de no ser así esperamos otro taxi
que se ajuste a nuestro juicio y a lo que tenemos como verdad.
Ahora si consideramos que este
ejemplo es común en una población, una sencilla forma de manipular la verdad
por parte de un conductor informal o de un delincuente se basaría que
satisfagan los requerimientos del medio es decir pintar el carro de amarillo y
falsificar una identificación y así de fácil nuestras creencias y sentidos
serian engañados pues tomaríamos el taxi como verdadero, aunque claro una
verdad manipulada
Entonces vale preguntarnos como
detectar lo que es verdadero y en consecuencia real teniendo en cuenta que lo
que es verdadero está directamente relacionado a la forma en que percibimos
nuestro medio por medio de nuestro sentidos, que como ya se demostró son fácil de
manipular, así nos encontramos en punto donde lo que es, no necesariamente es y
donde lo que no puede ser es probable que sea, por tanto sería imposible
detectar un verdad manipulada si es que han logrado engañar a nuestros
sentidos, por lo tanto concluyo que
tomamos como verdad lo que queremos creer.
Comentarios
Publicar un comentario