Congreso de ingenieria, gestion, innovacion y sostenibilidad.
Es el segundo día del evento he
llegado temprano y me pregunto a mí mismo porque hay tantas personas con ropa
formal, vestimenta más que inadecuada para un clima como el de Lima en estos días.
He llegado en la segunda parte
del día, tome las previsiones para llegar temprano con el tiempo justo para
buscar un asiento antes de que empezara la conferencia, pero tal como Velarde
reseñaba el "Lima time" aún hoy sigue vigente. Empezó a las
2: 23 pm.
Y así empieza, el primero en aparecer es un representante de
AJEPER el Lic. Velarde Campos dedicado a
la consultoría, la comunicación social, jefe de prensa y actual gerente de
relaciones públicas de AJEPER, es decir alguien dedicado a la manipulación de
la información, su exposición me deja un sin sabor, un sabor de que algo va
mal. Acepta que su empresa no posee un área de responsabilidad social, sino más
bien una cultura de compromiso social, ¡Qué bien suena esto! El problema es que
se enfoca solo a su personal, y ¿En dónde queda el aspecto social? Bueno el
afirmo que desde sus inicios la empresa ha tenido su lado social y este se ha
construido en base al CLIENTELISMO, Vamos AJEPER ¡Si se puede!
El siguiente expositor es el Ing.
Reaño Vera y es el causante de devolver la fe en el congreso, el tema central
de su exposición es la SOSTENIBILIDAD y con una discusión variada sobre:
- Obsolescencia planificada.
- Mercantilismo.
- Reducción de la huella hídrica.
- Greenwashing.
- Dumping.
Además de acusar las debilidades
del sistema con frases como: "La minería genera divisas importantes para
el mercado, pero no genera valor agregado", invita al público a rechazar
el actual paradigma y "evolucionar
del simple resultado financiero hacia la línea del triple resultado:
financiero, social y ambiental" esto como propuesta de solución para la
duda que guio su exposición ¿Es posible la industria textil sostenible a futuro
en el Perú? El sostiene que si, y los argumentos le apoyan.
Y luego vino el break.
Al regresar se inició una presentación
de INNOVATE PERU, (entidad a cargo de la disposición de algo más de 300
millones de soles) a cargo del Ing. Bernaola Cabrera quien empezó señalando el problema de la desaceleración económica
y lo rudimentario del sistema educativo escolar y el impacto en el
posicionamiento en el INDICE DE COMPETITIVIDAD. Todo esto para finalizar que
los fondos son dedicadas a innovaciones tecnológicas
orientadas a la comercialización de
productos o servicios, ¡Hurra apuntalemos el sistema con más consumismo! Esta
es una buena muestra de proyectos con buenas intenciones, pero sin indicadores
claros y sin un impacto real en la sociedad.
Para culminar la noche la Dra.
Marulanda Valencia viene a hablarnos de la ingeniería de minas ¿Qué paso aquí?
Bueno esta carrera evoluciono hacia la ingeniería
administrativa, y aunque su ponencia tuvo un enfoque histórico, lo que
realmente me llamo la atención fue el programa curricular que incentiva la
libre elección de los cursos y la posibilidad de que el alumno diseñe su
aprendizaje libremente, ¡Pero qué diferencia! En mi facultad en donde hay que
rogar para que no te pongan en un mal curso (no por su esencia en sí, sino por
la forma anticuada en que se plantea) con un peor profesor, y en donde los
electivos son solo de nombre ¡No los puede elegir! Y donde soportar algo que
realmente no te interesa en tu desarrollo profesional es moneda común.
Gracias Dra. Marulanda Valencia me
has mostrado que una mejor educación existe y que esta puede partir desde el
sector público, avergüénzate educación privada.
Comentarios
Publicar un comentario